P.I.G.E.& ON
Pluralism, Integration, Genius in Europe & on-line
A cultural magazine by French, Italian and Spanish students linked by eTwinning
FOCUS ON HISTORY
Breve historia de la etnia Gitana en España
La etnia gitana tiene unos orígenes confusos. Según su procedencia, recibieron estos nombres:
-A, la más primitiva, quizá una palabra que significa “padre” o “patriarca” (jefe de clan).
-zíngaros o zincalíes, oriundos del país de Sind (Indostán noroccidental).
-gitanos (inglés “gypsies”), porque se creía que procedían de Egipto.
-bohemios (francés “bohémiens”), porque algunos provenían de Bohemia (hoy Chequia).
Hoy en día suele situarse su origen en la India. El auge del Islam puede ser la causa de su emigración.
Después de un largo viaje por Europa desde el siglo XIV, provocado por el avance de los turcos sobre Bizancio, los gitanos llegan a España a comienzos del siglo XV.
Vienen en grandes grupos. Dicen ser “peregrinos” que van a Compostela. Cada jefe de clan se presenta como aristócrata (1425).
Enseguida participan en ferias y mercados. Muchas personas empiezan a desconfiar de ellos. Enrique IV de Castilla es el primero en prohibirles que vendan en las ferias (1454).
Las prohibiciones de participar en ferias y mercados se mantuvieron bajo los Reyes Católicos. A los gitanos se les permitió trabajar como jornaleros, pastores, herreros o cuidadores de animales.
Curiosamente, no padecieron el nivel de persecución que se dio a los judíos y a los moriscos Quizás influyera su imitación de las prácticas piadosas cristianas. Felipe II (1556-1598) proyectó su expulsión en la década de 1570. La idea fue abandonada.
A partir del reinado de Carlos III (1759-1788) las medidas de Ensenada se suavizaron. En 1783 cesó su persecución y les dio la posibilidad de ejercer diversos oficios, además de la agricultura.
Durante el siglo XIX las medidas antigitanas fueron nulas. La Constitución de 1812 los reconoció, indirectamente, como ciudadanos españoles. El único cambio viene con Alfonso XII (1875-1886), bajo el que se exige qué documentos de identificación debían llevar.
El Romanticismo y el Realismo apreciarán los valores de la cultura gitana por medio de la literatura, la pintura, la escultura y la música. El contacto de la música gitana con la tradicional española, sobre todo en el Sur de España, generará, a lo largo del siglo XIX, un nuevo género: el Flamenco.
El siglo XX en España no va a traer muchos cambios, en sus primeros 75 años. Sin embargo, en la Transición hacia la Democracia, mientras se redacta la Constitución de 1978, se producirán dos hechos muy significativos:
1) El Diputado Juan de Dios Ramírez Heredia defenderá en el Congreso la supresión de la Ley de Persecución de Gitanos por parte de la Guardia Civil. Con el apoyo de todos los parlamentarios en la Sesión de Pleno del Congreso de 7 de junio de 1978, se derogará.
2) El artículo 14 de la Constitución, que afirma que “todos los españoles son iguales ante la ley”. Los Secretariados Diocesanos de Pastoral Gitana trabajarán por erradicar la marginación.
Orígenes del pueblo gitano o “rom”
La llegada de los gitanos a España
Pareja de gitanos
Gitano XVsiglo
Enrique IV de Castilla
La Edad Moderna: Una convivencia a veces difícil
Gitano pelaburras (siglo XVIII)
Retrato del Marqués de Ensenada, por Jacopo Amigoni (1750)
Dibujo de la Gran Redada (1749) del Marqués de Ensenada
La Edad Moderna: Una convivencia a veces difícil
En 1700, la nueva dinastía, Borbón, de origen francés, desde Felipe V (1700-1746), intentará aplicar una política reformista. Uno de los problemas que más urgen resolver es el de los “vagos” y los vagabundos. Los gitanos son asimilados a esta categoría de súbditos. El Marqués de Ensenada, ministro de Fernando VI (1746-1759) propone su exterminio, (1749), conocido como Gran Redada.
Desde julio de 1749 hasta 1765 una parte del ejército se encargó de separar miembros de familias gitanas, detenerlos y enviarlos a diferentes puertos, para construir nuevos arsenales.
Portada de la Pragmàtica Sanciòn sobre los Gitanos de Carlos III
Gitano andaluz, por Laurent (1870)
Casos de reasentamiento de los gitanos en España
La política del Marqués de Ensenada (1749-1753) hacia los gitanos tenía dos objetivos:
1) la aniquilación biológica de los gitanos;
2) la disolución de su cultura, obligándolos temporalmente a fijar su residencia.
El primer objetivo, el exterminio, encontró obstáculos desde el primer momento.
El segundo, aunque no eliminó el nomadismo, si consiguió que se reasentaran en gran número en ciertas ciudades portuarias: Cartagena, Cádiz, El Ferrol, etc., cuna del “cante jondo”.
Familia gitana (grabado), por Doré (siglo XIX)
El siglo XIX. El nacimiento de la cultura flamenca.
Vendedora gitana de naranjas
Familia gitana andalusa (fotografia de 1910)
El siglo XX: Problemas pendientes y problemas resueltos
Juan de Dios Ramírez Heredia
Josè Monge Cruz
Conclusión
La actitud histórica hacia los gitanos en España, al igual que otros territorios europeos (con los que a veces incluso se colaboraba), ha sido de rechazo y reclusión. A partir de Carlos III se decide integrarlos de forma autoritaria y violenta. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el XX, la política se transforma en inclusiva, aunque considera a los gitanos como inadaptados.
En los últimos años, a pesar de continuar varios de los problemas mencionados, se intenta limar estos últimos aspectos.
Escrito por: Belén Reverte Badillo y Eduardo Sansano Villaescusa